martes, 21 de abril de 2009

El caso de Charles Dexter Ward (HP Lovecraft)


Se trata, si no me equivoco, de la novela mas extensa de Lovecraft (algo raro en un escritor de relatos cortos, principalmente), y una de las mas logradas, si no la que mas.

En esta historia, Carles Dexter, aficionado a lo antiguo, descubre casi por casualidad que el tristemente celebre Joseph Curwen fue antepasado suyo. Y ello desencadena, siguiendo los capitulos del libro, una invocacion, una mutacion, una locura, una pesadilla, un cataclismo. Apertura de tumbas, invocaciones a seres de otros mundos, suplantacion de identidades, seres aprisionados en camaras subterraneas, muertos preservados en vasos griegos... Lovecraft en estado puro

Se trata de uno de los 4 o 5 cinco libros que me han provocado autentico miedo, algo extremadamente dificil de conseguir con la palabra escrita. Concretamente, con la bajada a los subterraneos y el descubrimiento de los seres en los pozos.

lunes, 20 de abril de 2009

El horror de Dunwich (H. P. Lovecraft)



Si tuviera que destacar un relato entre toda la obra de este prolífico autor, "El Horror de Dunwich" sería seguramente el primero de la lista. En él encontramos todos los elementos propios de su "saga de los mitos de Cthulhu", a saber: un pueblo en decadencia, unos habitantes que sufren degeneración, libros prohibidos, invocaciones, investigadores (aparece el famoso profesor Armitage) y por supuesto, un horrendo ser que amenaza a la humanidad.

En Dunwich nace un niño con aspecto extraño en una familia con un largo historial de brujería. El niño es precoz y aprende rápidamente asuntos esotéricos. Pero además, algo ocultan en el ático, algo que crece a un ritmo desconocido, mientras aparece ganado en los alrededores desangrado... un ser que escapará en busca de espacio y de presas...

Si tenemos la suerte de conseguir este relato en la editorial "Libros del Zorro rojo" (www.librosdelzorrorojo.com) disfrutaremos de unas magníficas ilustraciones.


A continuación, parte de la historia ilustrada con mis figuritas de plomo. Fueron de las primeras que pinté por lo que no están todo lo bien que debieran...

"De siempre habían temido los vecinos de la localidad la solitaria granja a causa de la fama de brujo del viejo Whateley (...)"




"Si el hijo de Lavinia se parece a su padre, será bien distinto de cuanto puede esperarse"



"por encima de la cintura era un ser cuasiantropomórfico aunque el pecho, sobre el que aun se hallaban posadas las desgarradoras patas del perro, tenía el correoso y reticulado pellejo de un cocodrilo o un lagarto"







"Armitage sacó un potente catalejo y se puso a escritar las verdes laderas de Sentinel Hill"



"En estos momentos llega a la cima. ¡Que el cielo nos ampare!"


"¡Y ese rostro semihumano encima...!"

domingo, 19 de abril de 2009

El rastro de Cthulhu (August Derleth)



"Si bien la invención de los mitos de Cthulhu se debió a la fértil imaginación de H. P. Lovecraft, los amigos y colaboradores literarios del gran maestro del cuento de horror también aportaron sus ideas a la definitiva estructura de este curioso panteón. Dentro del círculo lovecraftiano desempeñó un papel primordial AUGUST DERLETH, sistematizador de los mitos y continuador de la línea narrativa que da vida a ese universo onírico en el que se libra la eterna lucha entre las fuerzas del bien y del mal. EL RASTRO DE CTHULHU es una novela compuesta por cinco episodios estrictamente relacionados entre sí; la búsqueda del señor de las aguas, desterrado a la ciudad sumergida de R´lyeh, lleva a los protagonistas desde una casa de Arkham, Massachusetts, hasta una isla misteriosa del Pacífico, pasando por unas ruinas cercanas a Machu Picchu y el desierto de Arabia en que se alza la Ciudad sin Nombre"

A Derleth tenemos que agradecerle el esfuerzo que hizo por la difusion de la obra de Lovecraft, y tambien el intento por sistematizar los "mitos de Cthulhu" creando una autentica cosmogonia: Dioses buenos, malos, sirvientes de los mismos, hechizos, libros prohibidos... Pero sus obras dejan bastante que desear.
En el caso de "El rastro de Cthulhu", Derleth nos ofrece 5 relatos relacionados entre si pero de manera muy poco elegante. El lector acaba harto de la frase "en su morada de R´Lyeh, Cthulhu, dormido, espera soñando", repetida hasta la saciedad. Y ocurre lo mismo con la invocacion a Hastur, el Innombrable. Y con la estrella de cinco puntas. El resultado es un libro muy aburrido y que no llega a convencer.
No es comparable a ninguna obra del maestro Lovecraft, el cual menciona vagamente a los horrores de los mitos pero no los suele mostrar explicitamente, y menos de manera tan repetitiva.
Conclusion: cuanto mas leo a Derleth, mas me gusta Lovecraft.

domingo, 22 de marzo de 2009

Vellum, el Libro de Todas las Horas (Hal Duncan)


"En el Vellum, el vasto dominio de la eternidad en el que el mundo es solo una minucia, los unkin se están preparando para la guerra.En el Vellum, un ángel caído y un demonio renegado están a punto de entrar en conflicto.En el Vellum, sangre mágica creada en el infierno está a punto de enfrentarse cara a cara con nanotecnología forjada en el cielo. Pasado, presente y futuro se encontrarán con otros mundos y antiguos mitos.Y el Vellum arderá.

Una batalla entre el Cielo y el Infierno en un futuro desestructurado, terribles descubrimientos en Europa del Este, mitología sumeria y el mito de Prometeo... Varios escenarios y un hilo conductor: el Libro de todas las horas."

Vellum más que un libro es un reto. Se trata de una novela no linear donde el esfuerzo del lector es máximo. Y la verdad es que he tenido asignaturas en la carrera más asequibles que esta novela. Llegaremos a partes donde no entenderemos nada y habremos de seguir adelante con la esperanza de que luego se aclare (lo cual no ocurrirá del todo). Si leemos opiniones de los lectores, no hay medias tintas: o se ama este libro y se considera una nueva y original obra maestra o se detesta.

Mi experiencia personal me ha dicho que los libros que más me han sorprendido para bien siempre han sido los que al principio se me han atragantado (El Nombre de la Rosa, Baudolino... los comencé 2 o 3 veces hasta acabarlos). Con Vellum me alegro de haberle dado otra oportunidad, pues ahora que el libro ha terminado lo considero como algo completamente distinto a todo cuanto he leido y ha habido partes realmente memorables. Destacaría en particular el viaje al Kur donde se visita la biblioteca de la edad de piedra con las obras grabadas sobre pieles humanas.

Si tuviera que hablar del argumento, básicamente, va a estallar una guerra en el Vellum (la porción del Cielo más cercana a la Tierra), y los ángeles "buenos" y los rebeldes van a verse las caras. Cada bando ha de reclutar al máximo número de combatientes y es aquí donde estran en juego dos hermanos, Phreedom y Thomas, ambos reclamados por los ángeles. Pero esto es el 1% de la trama del libro, pues cada personaje aparecerá en multitud de situaciones, lugares y momentos, desde épocas prehistóricas hasta un futuro de ciencia-ficción.


En resumen, un libro ÚNICO, muy dificil de leer (olvidaros eso de leer un libro en 3 días, para Vellum se necesitan semanas), con ideas en ocasiones geniales y que merece la pena. La continuación, "Tinta" (Ink) está pensado que salga en Abril del 2009.

miércoles, 18 de marzo de 2009

El péndulo de Foucault (Umberto Eco)




"Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen contacto con autores interesados en las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas. En un primer momento dicha relación se mantiene estrictamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego, un complejo «plan», urdido supuestamente por los templarios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante pesadilla"


Considero ''Baudolino'' como mi libro favorito, y ''El nombre de la Rosa'' como el siguiente en la lista probablemente. Es por ello que decidí leer ''El péndulo de Foucault'', del mismo autor, aunque la opinión mayoritaria entre los lectores es que era demasiado densa. Y realmente es cierto.

En una ocasión leí una opinión que decía que "El Péndulo" era un "Código Da Vinci" para gente inteligente. Es una forma de decirlo. Son similares en la trama aproximadamente, no en cuanto al estilo literario ni la erudición, por supuesto. Umberto Eco no es realmente un autor comercial (apenas 5 novelas), y su estilo es muy culto, pero en esta ocasión a mitad de la novela y casi hasta el final nos castiga (sí, castiga) con decenas (cientos?) de páginas que realmente sobran y no aportan nada nuevo a la historia, como el viaje a Brasil del protagonista, por ejemplo.
Otro punto en contra... Aunque no es imprescindible, es aconsejable saber algo de francés para entender muchos diálogos que no están traducidos.


Como puntos a favor, diría que con Eco siempre aprendes mientras lees. De hecho yo he investigado sobre el "péndulo de Foucault" y su funcionamiento, y es apasionante como un hilo y un peso demuestran con su movimiento cómo la Tierra gira sobre su eje.
Conclusión: no puedo, aun sintiéndolo, recomendar esta obra a nadie, ni siquiera a los incondicionales de Umberto. Pues es un libro con el que los momentos buenos no superan a los tediosos.

domingo, 22 de febrero de 2009

Monasterio (Andrea H. Japp)



"1288, Alejandría, Egipto. Un mercader se hace con la pesada alforja de un viajero agonizante. Jamás conocerá el secreto que contiene e ignora que acaba de firmar su sentencia de muerte. Cuando intenta vender la alforja a un intermediario del conde Aimery de Mortagne, es degollado.

1307. Abadía de las monjas claretianas, Francia. La jovencísima abadesa de las claretianas, Plaissance de Champlois, debe hacer frente al cabildo de la orden. A la cabeza de éste se halla la gran priora Hucdeline de Valézan, protegida por su hermano, monseñor Jean, un oscuro brazo de los intereses de Roma. Una joven monja, Angélica, es descubierta estrangulada. Sin duda, se parece mucho a una de sus hermanas, Marie-Gillette de Andremont, que tuvo que huir a España después del asesinato de su amante. Los leprosos de la abadía se amotinan, y se sucederán una serie de asesinatos, que al parecer están relacionados con esa misteriosa bolsa que aparece al comienzo de la novela en Egipto en el siglo XIII."
Aun en tiempos de crisis, siempre hay editoriales nuevas y valientes con títulos interesantes. Bóveda, del grupo Anaya nos presenta esta mezcla de "El nombre de la Rosa" y novelas de Agatha Christie.
Pero en esta ocasión no serán monjes asesinados por un libro, sino monjas asesinadas por personas reales en medio de una trama donde alguien intenta apoderarse del contenido de una misteriosa bolsa que contiene fragmentos de hueso y unas extrañas piedras afiladas... No quiero dar más pistas, sólo decir que ahora Darwin está de moda. Un secreto que amenaza a la Iglesia y su teoría del creacionismo.

domingo, 15 de febrero de 2009

El fin de la infancia (Arthur C. Clarke)




"Perteneciente a la tradicional y ya casi extinta «literatura de ideas», El fin de la infancia tiene como tema la futura evolución del hombre. Una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo paz, prosperidad..., y la inesperada tragedia de la perfección. ¿Qué seguirá a la extinción de la raza humana? Arthur C. Clarke, en un final de notable belleza, plantea la más alucinante de las hipótesis"
En esta obra, una especie mucho más avanzada que nosotros, los "superseñores", llegan a la Tierra para protegernos de nuestra propia autodestrucción mediante consejos y en ocasiones unas amenazas veladas, nunca con violencia. Pero realmente son tan altruistas como parece?
En unos de los viajes de esta especie a su planeta natal para aprovisionarse, un terrícola se infiltra como polizón y consigue llegar al hogar de los superseñores. A su regreso a la Tierra, y debido a la relatividad del tiempo y el espacio, para él solo habrán pasado unos meses, pero la Tierra es 80 años más vieja... y no será igual a como la dejó.
Si bien "Ubik" de Philip K. Dick es mi obra favorita de Ciencia Ficción, Arthur C. Clarke es mi autor favorito de esta rama de la literatura. Las obras de Clarke se basan en ciencia ficción dura (científica y rigurosa)y en mucho misterio, pero quizás pecan, a mi parecer, de finales muy ambiguos y abiertos, lo cual no es necesariamente un defecto.