domingo, 24 de agosto de 2008

Cita con Rama (Arthur C. Clarke)




"Después del impacto de un enorme asteroide que destruye Padua y Verona, se crea en la un sofisticado sistema de detectar la trayectoria de cualquier objeto que se detecte desde la Tierra. De esta forma se detecta Rama, un extraño asteroide que, gira a un velocidad increíble y que, según todos los cálculos no volverá a pasar jamás por el sistema solar.Pero lo más inquietante se producce cuando aparecen indicios de que Rama pueda ser artificial, con las implicaciones que ello conlleva.Clarke es el novelista de ciencia ficción más sólido en activo y uno de los más conocidos y galardonados tanto en el campo literario como en el científico. Su obra "Cita con Rama", es una de las obras más premiadas de todos los tiempos (premios Nebula, Locus, Hugo, Júpiter y John Campbell Memorias, entre otros) y sin duda una de las mejores novelas escritas por el autor. Todo un clásico para los aficionados a la ciencia-ficción."


El creador de "2001: odisea espacial" nos brinda una de las obras maestras de la ciencia ficción "dura" (científica). El abordaje y posterior visita al interior de un cilindro espacial de colosales dimensiones que visita el sistema solar (para atacarnos?, para que aprendamos de ellos?) es el punto central de esta aventura que no dejará a nadie indiferente. La idea de crear un mundo cilíndrico en vez de esférico (planeta) donde la fuerza de la gravedad es provocada no por la masa del objeto sino por la fuerza centrífuga (giro) es en mi opinión lo mejor de la novela.
El libro hasta la mitad es trepidante, para luego bajar el nivel y narrar sucesos bastante cotidianos, donde la acción es más bien pobre.
Al final, muchos interrogantes se quedan sin respuesta. Las continuaciones de esta obra (Rama II y el Jardín de Rama) son muy criticadas, así que no me molestaré en leerlas. Aun cuando en Rama todo se hace por triplicado...


martes, 19 de agosto de 2008

El muro de Adriano (William Dietrich)





"En el año 122, el emperador Adriano mandó construir un muro para impedir que la Britania romana sufriera incursiones de los bárbaros celtas. Tal muro será el testigo de enfrentamientos y luchas intestinas. El tribuno Marco Flavio se convierte en gobernador de Britania gracias al matrimonio por conveniencia con Valeria, y provoca así las iras de Galba Brasidia, soldado que aspiraba al puesto. La joven, a su vez, despierta tales pasiones en el bando romano que sacude sus ya débiles cimientos. A estas intrigas internas se suma la amenaza de Arden Carataco, líder de los guerreros celtas y dispuesto a expulsar de su tierra a los invasores. Un vívido tapiz de la vida cotidiana de romanos y celtas, de sus intereses y del choque de ambas culturas"

La novela consta de 3 partes:
- la planificación y supervisión del emperador Adriano de un muro que separe Britania en dos partes: al norte los bárbaros celtas y al sur los "civilizados" romanos.
- el viaje de Valeria desde Roma a Britania para un matrimonio de conveniencia con un general romano: dinero a cambio de poder. Tras el matrimonio, Valeria es secuestrada por los celtas. Lo que comienza como un secuestro acaba por convertirse en una bendición para Valeria, pues nunca como hasta ahora se había sentido tan libre.
- la tercera parte trata del regreso de Valeria al muro para advertir de una inminente guerra.

No recuerdo un libro que me enganchara tanto al comienzo pero que me resultara tan difícil de acabar al final. La estancia de Valeria con los celtas es tremendamente repetitiva, alabando esta cultura en detrimento de la romana. Por suerte en la última parte de la novela la cosa se pone de nuevo interesante, sobre todo el enfrentamiento final entre Galba y Arden.

El muro de Adriano todavía se conserva en parte, mirad las fotos:


Es de destacar el primer capítulo, donde se hablan las excelencias del emperador Adriano, sucesor de Trajano y también de origen hispano. Un orgullo nacional!

jueves, 7 de agosto de 2008

Lazarillo de Tormes (Anónimo)





Esta pequeña novela es de lectura obligada en la educación básica, pero sólo en la etapa adulta podemos realmente apreciarla como se merece. Narra las aventuras, mejor dicho desventuras, de un pobre muchacho que va pasando de amo en amo, a cada cual peor, hasta que por fin mejora su situación (ya al final de la novela, donde por cierto, nos enteramos el por qué de narrar su vida). La historia hace reír por las ocurrencias de Lázaro, que intenta ir un paso más allá de sus crueles amos, pero que siempre (siempre) sale peor parado de lo que quisiera.

Sus amos son:
- el ciego: no sólo le mata de hambre, sino también a base de bastonazos, arañazos y tirones de pelo
- el clérigo: si Lázaro creía haber pasado hambre con el ciego, no es nada en comparación con la que le espera con este avaro.
- el hidalgo: el cual no sólo no le mantiene, sino que es Lázaro el que debe mantenerle a él. Es además el único amo al cual Lázaro no abandona, sino que es abandonado por él.

Los siguientes apenas pasan de ser meras anécdotas en el libro, lo cual puede indicar que la obra no está completa y dichos capítulos no son sino esbozos.

lunes, 4 de agosto de 2008

Odisea (Homero)




"Junto con la «Ilíada», la Odisea constituye una de las piedras angulares de la cultura occidental. El relato que hace Homero de las aventuras de Odiseo en su camino de regreso desde Troya hasta su patria, Ítaca, ha sido desde siempre una mina inagotable de motivos e imágenes para escritores y artistas. Relatos como el del encuentro con los Cíclopes y Polifemo, con las Sirenas, con la maga Circe o la ninfa Calipso, así como la venganza que Odiseo lleva a cabo sobre los pretendientes de su mujer, Penélope, son sólo algunos de los episodios que han fecundado sin cesar la imaginación de los hombres"

El pretender resumir en unas pocas líneas lo que rodea a la Odisea es imposible. Se trata del segundo libro más antiguo de la literatura occidental, por detrás de "la Iliada".

Argumento: en el viaje de vuelta tras arrasar la lidia ciudad de Troya, al protagonista se le plantean multitud de dificultades (monstruos, vientos contrarios enviados por los dioses...) con el añadido de que mientras tanto, la mujer de Odiseo está siendo acosada en su palacio por decenas de pretendientes que van acabando con su riqueza.

Para el lector corriente, no para un filólogo o un historiador, se trata de un "cuento" más o menos divertido. Algunos pasajes son lentos y repetitivos hasta la saciedad (una vez llega Odiseo a Ítaca, pasan multitud de páginas hasta que comienza la venganza), y otros son excesivamente rápidos (echo de menos saber algo más de los Lotófagos, por ejemplo).

Destacaría la belleza del poema inicial:
"Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locos! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos ."

En resumen, una obra (por lo menos la edición de Cátedra) muy asequible para el lector medio. Y un regalo para cualquier amante del mundo clásico. Impresiona tener entre manos una obra con más de 2.500 años. Pensemos que "el Quijote" apenas (apenas!) tiene 400!

lunes, 21 de julio de 2008

La Cena Secreta (Javier Sierra)



"Región de la Lombardía. Enero de 1497. Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena. La culpa la tiene una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena, dando la espalda a Jesucristo. El remitente, al que en la Secretaría de Claves de los Estados Pontificios conocen como 'el Agorero', conoce a la perfección lo que está ocurriendo en el convento de Santa Maria delle Grazie y, desesperado por la pasividad de Roma, decide tomarse la justicia por su cuenta y acabar con los cómplices herejes que sostienen la labor de Leonardo."

Últimamente soy bastante más crítico con lo que leo. Cuando echo un vistazo a los primeros comentarios del blog me doy cuenta de que hace apenas un año cualquier libro me parecía una maravilla y sin embargo ahora llevo una temporada que ningún libro llega a interesarme.

El famoso libro de Javer Sierra, finalista del "Premio Ciudad de Torrevieja", comencé a leerlo sin esperar mucho de él, y contra todo pronóstico, me ha sorprendido gratamente. Un libro culto, con una buena trama de misterio, con algunos asesinatos y sobre todo un enigma en torno al famoso pintor-inventor, Leonardo Da Vinci y su obra "La Última Cena". Un entramado excelente con múltiples detalles interesante: la herejía cátara, el histórico tarot Vinconti, alusiones a la "Mona Lisa", los evangelios gnósticos ...

Recomendable a todo amante de la historia medieval y a todos los fans de "El nombre de la Rosa".



miércoles, 9 de julio de 2008

La casa torcida (Agatha Christie)




"En su autobiografía, Agatha Christie afirma que 'La casa torcida' es uno de sus libros favoritos. La historia comienza cuando Charles y Sophia se conocen en El Cairo, durante la Segunda Guerra Mundial. El conflicto los obliga a separarse y pactar un reencuentro en Londres. Acabada la guerra, y una vez en la capital inglesa, donde le espera Sophia, Charles descubre en el periódico que
el abuelo de su futura mujer, un millonario griego con el que vivía toda la familia, ha muerto envenenado. Al parecer, alguien ha introducido la sustancia letal en una de las ampollas de insulina que habitualmente le inyectaban. Y todos los parientes, a cuál más peculiar, son sospechosos del crimen. Principalmente Brenda, pero incluso podrían haber sido los niños."


Aunque se trata de uno de los libros favoritos de su autora, yo lo considero un poco decepcionante, más de lo mismo. El final es inesperado, como siempre, pero la historia no me llegó a enganchar en ningún momento. Dentro de su amplia obra, lo considero uno más del montón.

Si quieres saber quién es el asesino, pincha en este botón

martes, 8 de julio de 2008

El Resplandor (Stephen King)



"REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Danny tenía cinco años. Y a esa edad pocos niños saben diferenciar entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM... MURDER, asesinato. Pero su padre necesitaba aquel trabajo en el hotel. Danny sabía que su madre pensaba en el divorcio y que su padre se obsesionaba con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio. Sí, su padre necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo de más de cien habitaciones, aislado por la nieve durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos. ¿Solos...?"



Tenía ganas de leer el libro tras haber visto la película una infinidad de veces. En esta ocasión no creo que se cumpla el tópico de "el libro es mejor que la película". En mi opinión, la película es trepidante, mientras que la novela en muchas ocasiones cansa, por la manía del autor a hablar de la historia pasada de los personajes, muchas veces datos que no aportan nada nuevo a la trama.

Es notable la cantidad de detalles distintos entre la novela y la película. Por ejemplo:
- ahora Jack no muere congelado, sino abrasado. O apuñalado?
- no hay un laberinto de setos, sino setos con formas de animales que cobran vida

Aun así el libro es recomendable, y destacaría el angustioso viaje de Hallorann, arriesgando su vida por Danny.