miércoles, 18 de marzo de 2009

El péndulo de Foucault (Umberto Eco)




"Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen contacto con autores interesados en las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas. En un primer momento dicha relación se mantiene estrictamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego, un complejo «plan», urdido supuestamente por los templarios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante pesadilla"


Considero ''Baudolino'' como mi libro favorito, y ''El nombre de la Rosa'' como el siguiente en la lista probablemente. Es por ello que decidí leer ''El péndulo de Foucault'', del mismo autor, aunque la opinión mayoritaria entre los lectores es que era demasiado densa. Y realmente es cierto.

En una ocasión leí una opinión que decía que "El Péndulo" era un "Código Da Vinci" para gente inteligente. Es una forma de decirlo. Son similares en la trama aproximadamente, no en cuanto al estilo literario ni la erudición, por supuesto. Umberto Eco no es realmente un autor comercial (apenas 5 novelas), y su estilo es muy culto, pero en esta ocasión a mitad de la novela y casi hasta el final nos castiga (sí, castiga) con decenas (cientos?) de páginas que realmente sobran y no aportan nada nuevo a la historia, como el viaje a Brasil del protagonista, por ejemplo.
Otro punto en contra... Aunque no es imprescindible, es aconsejable saber algo de francés para entender muchos diálogos que no están traducidos.


Como puntos a favor, diría que con Eco siempre aprendes mientras lees. De hecho yo he investigado sobre el "péndulo de Foucault" y su funcionamiento, y es apasionante como un hilo y un peso demuestran con su movimiento cómo la Tierra gira sobre su eje.
Conclusión: no puedo, aun sintiéndolo, recomendar esta obra a nadie, ni siquiera a los incondicionales de Umberto. Pues es un libro con el que los momentos buenos no superan a los tediosos.

domingo, 22 de febrero de 2009

Monasterio (Andrea H. Japp)



"1288, Alejandría, Egipto. Un mercader se hace con la pesada alforja de un viajero agonizante. Jamás conocerá el secreto que contiene e ignora que acaba de firmar su sentencia de muerte. Cuando intenta vender la alforja a un intermediario del conde Aimery de Mortagne, es degollado.

1307. Abadía de las monjas claretianas, Francia. La jovencísima abadesa de las claretianas, Plaissance de Champlois, debe hacer frente al cabildo de la orden. A la cabeza de éste se halla la gran priora Hucdeline de Valézan, protegida por su hermano, monseñor Jean, un oscuro brazo de los intereses de Roma. Una joven monja, Angélica, es descubierta estrangulada. Sin duda, se parece mucho a una de sus hermanas, Marie-Gillette de Andremont, que tuvo que huir a España después del asesinato de su amante. Los leprosos de la abadía se amotinan, y se sucederán una serie de asesinatos, que al parecer están relacionados con esa misteriosa bolsa que aparece al comienzo de la novela en Egipto en el siglo XIII."
Aun en tiempos de crisis, siempre hay editoriales nuevas y valientes con títulos interesantes. Bóveda, del grupo Anaya nos presenta esta mezcla de "El nombre de la Rosa" y novelas de Agatha Christie.
Pero en esta ocasión no serán monjes asesinados por un libro, sino monjas asesinadas por personas reales en medio de una trama donde alguien intenta apoderarse del contenido de una misteriosa bolsa que contiene fragmentos de hueso y unas extrañas piedras afiladas... No quiero dar más pistas, sólo decir que ahora Darwin está de moda. Un secreto que amenaza a la Iglesia y su teoría del creacionismo.

domingo, 15 de febrero de 2009

El fin de la infancia (Arthur C. Clarke)




"Perteneciente a la tradicional y ya casi extinta «literatura de ideas», El fin de la infancia tiene como tema la futura evolución del hombre. Una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo paz, prosperidad..., y la inesperada tragedia de la perfección. ¿Qué seguirá a la extinción de la raza humana? Arthur C. Clarke, en un final de notable belleza, plantea la más alucinante de las hipótesis"
En esta obra, una especie mucho más avanzada que nosotros, los "superseñores", llegan a la Tierra para protegernos de nuestra propia autodestrucción mediante consejos y en ocasiones unas amenazas veladas, nunca con violencia. Pero realmente son tan altruistas como parece?
En unos de los viajes de esta especie a su planeta natal para aprovisionarse, un terrícola se infiltra como polizón y consigue llegar al hogar de los superseñores. A su regreso a la Tierra, y debido a la relatividad del tiempo y el espacio, para él solo habrán pasado unos meses, pero la Tierra es 80 años más vieja... y no será igual a como la dejó.
Si bien "Ubik" de Philip K. Dick es mi obra favorita de Ciencia Ficción, Arthur C. Clarke es mi autor favorito de esta rama de la literatura. Las obras de Clarke se basan en ciencia ficción dura (científica y rigurosa)y en mucho misterio, pero quizás pecan, a mi parecer, de finales muy ambiguos y abiertos, lo cual no es necesariamente un defecto.

jueves, 5 de febrero de 2009

Los tres estigmas de Palmer Eldritch (Philip K. Dick)



"Con las Naciones Unidas convertidas en un supergobierno omnipresente y opresor, dedicado a distribuir droga entre los colonos de los planetas exteriores para alienarlos y dominarlos con más facilidad, y con un mundo en donde los ejecutivos han de mantenerse en constante comunicación radiada con su psiquiatra, Palmer Eldrich aparece -brazo mecánico, dientes de acero, ojos artificiales- como un nuevo liberador, paradigma de un Cristo negativo. Pero...¿Quién es Palmer Eldrich? ¿Es un hombre? ¿Es una entidad extratrerrestre? ¿Es una ilusión?"

Una Tierra superpoblada y convertida en un horno, donde la única salida es colonizar otros planetas y sus lunas. Nuevos mundos desiertos y áridos donde la única diversión la proporciona la Can-D, una droga omnipresente en la sociedad.

Pero Palmer Eldritch regresa de un viaje estelar con el Chew-Zi, una nueva droga más potente que cualquiera hasta la fecha...
Una novela de K. Dick entretenida pero dificil de seguir en ocasiones. Con un final aún más ambiguo de los que nos tiene acostumbrado su autor.

miércoles, 21 de enero de 2009

El mago de Oz (Lyman Frank Baum)




"Autor de numerosas narraciones infantiles, L. FRANK BAUM debe sin duda su popularidad a una de ellas, EL MAGO DE OZ, que, desde su publicación en 1900, ha conocido innumerables ediciones y traducciones. Llevado asimismo a la pantalla en varias ocasiones, el relato lleno de fantasía y humor que da cuenta de las peripecias de Dorothy y su perro Toto, del Espantapájaros, el Leñador de Hojalata y el León Cobarde en su camino hacia la Ciudad Esmeralda, donde esperan conseguir del Gran Oz la realización de sus deseos, sigue conservando hoy como ayer toda su frescura y atractivo originales."
(Portada original del libro, 1900)

lunes, 19 de enero de 2009

Un mundo feliz (Aldous Huxley)



(Información extraída de "Wikipedia")
Un mundo feliz (Brave New World en inglés, literalmente ‘[un] valiente nuevo mundo’) es la novela más famosa del autor británico Aldous Huxley, publicada por vez primera en 1932
La novela desarrolla su trama en un futuro 632 d.F. (año 2488 en el calendario real; "d.F."= "despues de Ford"), donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieran de más inteligencia, mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos. A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.
Un mundo feliz presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne, que al visitar una reserva de indios norteamericanos, se traen de allí a uno de los denominados "salvajes".
Todo el planeta está unido como un estado mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios filosóficos de Henry Ford. El Fordismo forma la piedra angular de la nueva sociedad y formando la columna vertebral de la filosofía. La sociedad está estrictamente dividida en cinco clases, y todos los miembros de la sociedad están entrenados para ser buenos consumidores con el fin de fortalecer la economía. El uso de drogas de placer se ha convertido en el pilar de la sociedad, y los ciudadanos toman regularmente tabletas de soma, una droga que hace que los usuarios sientan una felicidad absurda. Todos los niños se crean por embriones cultivados en laboratorios, y el destino de cada individuo es determinado mucho antes de su nacimiento. Controlados estrictamente, los niños practican juegos sexuales entre ellos desde su más tierna infancia (un concepto del propio Freud: la sexualización infantil) con el total consentimiento de los adultos, sin que éstos intervengan en dichos juegos, a excepción de reprender al que no quiera participar en ellos.
Lenina, una empleada de laboratorio en el criadero central de Londres, es un ser conformista, la personificación de la nueva sociedad. Es atractiva, elegante, promiscua y su visión de la vida es producto del adiestramiento. Bernard es la antítesis de Lenina. A pesar de ser miembro de la casta superior de los Alfas, Bernard no es feliz con su vida y le desagrada la sociedad. Se siente profundamente inseguro de sí mismo y, aunque no lo sabe, es objeto de burla por parte de los demás debido a su rechazo hacia las normas sociales.

Lenina y Bernard hacen un viaje de ocio a Malpais, una reserva donde hay una sociedad “antigua” que no posee las características de la sociedad Fordiana. Allí se encuentra Linda, una mujer miembro de la sociedad Fordiana pero que por un accidente se queda en Malpais, y concibe a un niño, John. Mientras Lenina se escandaliza y horroriza por la sociedad escuálida y vivípara de Malpais, Bernard se encuentra fascinado por ésta y por John, quien tiene acceso a las obras de William Shakespeare, autor desconocido en el Estado Mundial. John, al igual que Bernard es un marginado dentro de su propia sociedad y está deseoso de ver el mundo fuera de Malpais. Bernard acepta llevar a Linda y John de regreso a Londres, donde manipula la fascinación de la sociedad con ellos, para elevar su propia posición social... pero los resultados no son los esperados.


Un clásico de la Ciencia Ficción, un mundo desconcertante donde la palabra "madre" es obscena (pues lo natural es nacer de tubos de ensayo), donde la droga es suministrada por el Gobierno, donde "todo el mundo pertenece a todo el mundo"... y todo por la felicidad individual y por tanto del bien social.

domingo, 18 de enero de 2009

El Juego de Ender (Orson Scott Card)



- Premio Nebula a la mejor novela en 1985
- Premio Hugo a la mejor novela en 1986


" La tierra se ve amenazada por una raza extraterrestre que se comunica telepáticamente y considera no tener nada en común con los humanos a los que quiere destruir. Para vencerlos es necesario un genio militar y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender. La novela, primera de una futura serie sobre su protagonista, trata de la formación de una personalidad excepcional en medio de un ambiente de gran presión y complejidad tecnológica. A la habilidad en tratamiento de las emociones que es habitual en Card, se une aquí el interés por la utilización de simulaciones de ordenador en la formación militar y estratégica del protagonista"



Aunque la novela me ha parecido prometedora en su comienzo y enigmática en su final, entre medias me ha resultado tremendamente repetitiva. La narración de las batallas y el entrenamiento de Ender una y otra vez llegan a aburrir, y es que he echado en falta alguna sorpresa en la trama. Desde luego, y siempre a mi parecer, los premios obtenidos por la novela son inmerecidos. Espero comentarios de gente que opine lo contrario!